REPORTE 2024
Una Comunidad que
impulsa la innovación
REPORTE 2024
Una Comunidad que
impulsa la innovación
iniciaron y ampliaron sus recorridos en tecnología.
El 88% de las egresadas del Trayecto CET desea comenzar a trabajar en áreas STEM.
El 88% de las egresadas del Trayecto CET desea comenzar a trabajar en áreas STEM.
IMPACTO 2024
La comunidad como protagonista
50%
90%
55%
Una organización de jóvenes con las jóvenes
Las EmbajadorasCET deciden, diseñan y lideran iniciativas convirtiendo sus ideas en acciones concretas que inspiran a otras chicas en toda la región. Esta participación refuerza nuestro compromiso de crear una comunidad en la que cada joven sea escuchada, valorada y empoderada para transformar el mundo desde la tecnología.
- 87 egresadas de nuestros programas se sumaron como panelistas, tutoras y acompañantes a los programas de motivación, formación inicial y específica para incentivar a más jóvenes a ser creadoras de tecnología. También desarrollaron campañas de comunicación y sensibilización sobre la brecha de género en el sector.
- 68 jóvenes de 5 países formaron parte del equipo organizador del festival Chicas Líderes en Tecnología, donde jugaron un rol clave en el diseño y desarrollo del evento: seleccionaron temáticas relevantes, propusieron ideas innovadoras y crearon actividades para inspirar a otras chicas.
- 70 Embajadoras CET participaron de los Encuentros con el Ecosistema generando intercambios valiosos con sponsors y alianzas para liderar la construcción de propuestas e iniciativas de la organización.
- 68 nuevas Embajadoras CET tras participar del primer Programa de Liderazgo de la organización. Este programa les brindó herramientas, conocimientos y experiencias que les permiten desarrollar su confianza, compartir sus perspectivas y liderar iniciativas convirtiéndose en voceras para sensibilizar sobre la brecha de género y la importancia de la construcción de tecnología con impacto social.
Chicas líderes en tecnología
El festival contó con el apoyo de más de 70 organizaciones públicas, empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas de toda América Latina que se unieron para amplificar el impacto y demostrar que la colaboración es la clave para superar cualquier desafío. Por su aporte e impacto, el festival recibió la Declaración de Interés por parte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
SERIECET
Diez jóvenes de la ComunidadCET se convirtieron en las protagonistas de la serie televisiva ¡Acción! Temporada 2, que impulsamos desde Chicas en Tecnología junto a Escuela Plus. Este nuevo formato busca inspirar a jóvenes a que se sumen como creadoras de tecnología con impacto social acercando los contenidos de CET de una forma divertida a todas las escuelas de América Latina y el Caribe de forma gratuita por la señal satelital de Direct TV, teniendo una enorme permeabilidad en contextos rurales y periurbanos. Además, está disponible en youtube para público educativo, adolescentes y público general. Un paso para ampliar el público de CET y llegar con nuestro propuesta a todo el continente.
Innovación tecnológica con impacto social
nuevas temáticas
Este año abordamos nuevas temáticas que reflejan el dinamismo y la relevancia de la tecnología en la sociedad actual: innovación, inteligencia artificial, realidad virtual, robótica, sustentabilidad, data analytics, emprendedurismo, empleabilidad y los cruces entre tecnología y moda, arte, salud mental, fake news y ciudadanía digital, brindando a las jóvenes una visión amplia de las posibilidades que ofrece el mundo digital.99
Lanzamos la tercera edición de la Formación en Programación Front-end, en la que participaron 159 jóvenes en contextos de vulnerabilidad de la provincia de Buenos Aires desarrollando habilidades esenciales para su inserción profesional en áreas tecnológicas. También realizamos la tercera edición del programa de Diseño de Experiencia de Usuario (UX), con la participación de 89 jóvenes de 8 países, quienes aprendieron a crear soluciones centradas en el usuario. Además, lanzamos la primera Formación en Datos, en el que participaron 143 jóvenes de 13 países, sumando una nueva área de conocimiento clave para las jóvenes.
nuevos formatos
Este año rompimos los moldes con formatos innovadores que acercaron la tecnología de manera dinámica y accesible. Creamos experiencias presenciales, virtuales e híbridas: festivales, formaciones cortas e intensivas y acompañamientos personalizados y situados, como visitas a empresas y centros de innovación. Además, lanzamos nuestra primera sala de escape para aprender de manera divertida sobre el pensamiento lógico-racional, estrenamos nuestra primera serie de televisión que llega a todas las escuelas y casas de América Latina a través de la señal satelital, y ampliamos nuestro campus virtual con propuestas asincrónicas para que cada joven aprenda a su propio ritmo. También sumamos becas que abren puertas a nuevas oportunidades de crecimiento con certificaciones. Estas iniciativas potentes transformaron la forma en que las jóvenes se conectan con el futuro tecnológico.
ROLES MODELOS
Las referentes en tecnología son indispensables para visualizar un futuro lleno de posibilidades en el ámbito tecnológico. Desde CET, creemos que conectar a las jóvenes con modelos a seguir no solo les permite imaginarse en esos roles, sino también construir herramientas y caminos concretos para alcanzar sus metas, fortaleciendo su confianza y proyectándolas hacia un impacto real en la sociedad.
146 profesionales de diversas áreas de tecnología de 19 empresas se sumaron como voluntarias compartiendo su conocimiento y experiencias para potenciar el desarrollo de las jóvenes y demostrarles que un futuro en tecnología es posible y alcanzable. Estás referentes son roles modelos que inspiran desde su trayectoria, rompiendo barreras y visibilizando caminos diversos que integran innovación, creatividad e impacto social. De ellas, 17 voluntarias acompañaron con talleres en Inteligencia Artificial, 21 en liderazgo y 22 en empleabilidad.
50 profesionales se sumaron como mentoras del 3er Programa de Mentorías ofreciendo su tiempo, experiencia y conocimiento para acompañar de forma personalizada y en profundidad a 50 jóvenes que están en una etapa crucial de definición de su futuro académico y profesional.
Un ecosistema unido
Dimensionar para impactar
Dimensionar la brecha de género en tecnología es clave para intervenir de manera efectiva. Desde CET, construimos evidencia sólida para visibilizar la brecha y proporcionamos las herramientas necesarias para diseñar acciones precisas que impulsen la inclusión y el empoderamiento de las jóvenes en tecnología.
La voz de CET en la agenda pública
SPONSORS
AGRADECEMOS A QUIENES NOS ACOMPAÑAN
A las personas especialistas que desarrollaron las iniciativas: Milagros Gimenez, Violeta Guitart, Martina Cottura, Silvana Perrotta, Andrea Sanchez, Julieta La Casa, Carolina Trogliero, Agustina Luquez, Consuelo Lopez y Agustín Roletto.
A quienes nos acompañaron en la coordinación de nuestros proyectos: Ana Belén Sanchez y Florencia Larocca.
A las facilitadoras que acompañaron con profesionalismo a las jóvenes en sus primeros pasos en tecnología: Mara Mangieri, Ludmila Mastroberti, Sheila de Melo, Angela Guedes, Marian Sanjines, Sabrina Houlli, Valentina Vitetta, Julia D’Amore, Marina Guerrero Mendoza, Lucía Katz, Clara Cabral y Violeta Aranda.
A las personas profesionales que acompañaron el crecimiento institucional: Juliana Begue y Guillermina Ferrari.
A las personas voluntarias que donaron desinteresadamente su tiempo en pos del crecimiento de CET: Ariel Wainer, Elena Inurrategi, Sara Chejanovich, Jeanne Specht y Victoria Rodríguez Costi.
A las embajadoras CET que se involucraron activamente en Chicas Líderes, jornadas online y presenciales, videos y en la difusión de nuestras propuestas: Abril Santamaria, Marysabel Aedo, Aixa Acosta, Alessandra Soto, Macarena Alimena, Danuska Alzamora, Rocío América, Ana Sofía Cervantes, Zaleth Anca, Paula Antunez, Melanie Arce, July Ariza, Ashley Pirela, Denise Barbona, Sharon Barboza, Florencia Berenice Licarzi, Sabrina Vidal, Ashley Brener, Consuelo Cabral, Victoria Calabró, Camila Martinez, Carla Savan, María Castellano, Maricielo Chalco, Priscila Challa, Clara Moliné, Clara Cabral, Valeria Cuevas, Martina De Jesús, Andrea Dextre, Diana Montero, Paola Donatil, Milagros Dos Santos, Erika Alexa Martinez Núñez, Margarita Estrada, Juana Fagua, Fernanda Alessandra Yataco Pomalza, Camila Sofía Fernandez, Florencia Rizzolo, Francesca Belcasino, Mariana Galdo, Camila Gonzalez, Mariana Galdo Martinez, Cecilia Gonzalez, Grecia Leyva, Giuliana Grosso, Valentina Hufschmid, Karen Hernández Figueroa, Florencia Larroca, Laura Sofía Maurello Jaime, Lucía Madsen, Luciana Melody Cielo Ortega, Ludmila Gatti, Luna Reynoso, Malena Asef, Marian Sanjines, Marianela Alexandra Chiarillo. Abril Marseniuk, Martina Bahiana Basgall Sequeira, Francesca Masollo, Ludmila Belén Mastroberti, Lucía Melamed, Melany Catalán, Milagros Cifre, Nadia Mlinarevic, Milagros Ayelén Mosquera, Sabrina Karen Muñoz, Delfina Nicolini, Paula Agustina Gómez, Alejandra Citlali Paz Rodriguez, Karol Perez, Guadalupe Quezada, María Micaela Rasmussen, Angeli Rodríguez, Marina Roitman, Mayra Roman, Sofía Alejandra Romero, María Eugenia Romero, Liliam Sandoval, Sofía Kozma, Sofía Ornella Palavecino, Guadalupe Torino, Abril Uberti, Valentina Francesch, Valentina Martel, Ashly Nicole Veliz Barba, Victoria Rajoy, Xiomara Ruth Sawin, Yazmín Mayorga Ramírez, Lisbet Zenteno, Milagros Dubuis, Juliana Finos, Claudia Lisset Lever Olvera, Angelica Rubina Melo, Lucía Schiro, Brenda Diaz, Angeles Carro, Paola Rodriguez, Diana Alali, Laura Esther Ramírez Menual, Julieta Camacho, Malena Canteros, Sara Ríos, Alondra Gadea, Sofía Ludmila Hilarión, Cindy Jhoselin Orcko Ckacka , Liserre Miranda, Julieta Catalina Sily, Valentina Gonzalez, Ariadna Kaori, Melisa Gimenez Velazquez, Abril Romano, Valentina Sanchez, Florencia Lopez Pacini, Milagros Milena Romero y Ailen Trotta Cardenas.
Queremos agradecer las asesorías probono realizadas por Salesforce, Proyecto Tribo, Microsoft Nonprofits, Terra Translations, Thompson Reuters Foundation, EMpower, Visma, Marval y ÁreaTres.
Queremos realizar una mención especial a las entidades que brindaron sus espacios, confianza y tiempo para el desarrollo de nuevas iniciativas y oportunidades: EMpower, ONU Mujeres, Equals Global Partnership, Ashoka, Escuela+ DirecTV, CLACSO, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Proyecto Licqau, Centro Universitario de Vicente López, Enseñá por Argentina, Fundación Cimientos, Girls in ICT, Impacto Digital, Proyecto Tribo, Microsoft, Thomson Reuters Foundation, Terra Translations, Marval, Visma, ÁreaTres, Santander, Nerdearla, FITS, Centro Metropolitano de diseño, Google, Globant, Microsoft, Todomoda, Lenovo, Monks, Prisma Medios de Pago, Fonplata, Fundación Telefónica Movistar, Escuela + Directv Fundación Norma y Leo Werthein, BA Ciudad, Simplicity, Rasti, Educabot, Matific, Wingu, Puerta 18, Chinos.net, Minu, MACBA, ACAP, ITBA, UBA Exactas, FiUBA, UTN Avellaneda, Universidad Nacional de la Matanza, Universidad Nacional del Sur, UADE y la UNTREF.
A los medios de comunicación y periodistas por darle amplia difusión a nuestros mensajes y contribuir a posicionar la problemática en la agenda pública. A todas las organizaciones y personas que compartieron nuestros mensajes a través de sus redes sociales y amplificaron nuestra voz.
A todas las personas que, con su aporte mensual como donantes individuales, eligen apoyar la misión de promover un cambio sistémico para la construcción de una tecnología que contribuya a la equidad de género.
A las personas especialistas que desarrollaron las iniciativas: Milagros Gimenez, Violeta Guitart, Martina Cottura, Silvana Perrotta, Andrea Sanchez, Julieta La Casa, Carolina Trogliero, Agustina Luquez, Consuelo Lopez y Agustín Roletto.
A quienes nos acompañaron en la coordinación de nuestros proyectos: Ana Belén Sanchez y Florencia Larocca.
A las facilitadoras que acompañaron con profesionalismo a las jóvenes en sus primeros pasos en tecnología: Mara Mangieri, Ludmila Mastroberti, Sheila de Melo, Angela Guedes, Marian Sanjines, Sabrina Houlli, Valentina Vitetta, Julia D’Amore, Marina Guerrero Mendoza, Lucía Katz, Clara Cabral y Violeta Aranda.
A las personas profesionales que acompañaron el crecimiento institucional: Juliana Begue y Guillermina Ferrari.
A las personas voluntarias que donaron desinteresadamente su tiempo en pos del crecimiento de CET: Ariel Wainer, Elena Inurrategi, Sara Chejanovich, Jeanne Specht y Victoria Rodríguez Costi.
A las embajadoras CET que se involucraron activamente en Chicas Líderes, jornadas online y presenciales, videos y en la difusión de nuestras propuestas: Abril Santamaria, Marysabel Aedo, Aixa Acosta, Alessandra Soto, Macarena Alimena, Danuska Alzamora, Rocío América, Ana Sofía Cervantes, Zaleth Anca, Paula Antunez, Melanie Arce, July Ariza, Ashley Pirela, Denise Barbona, Sharon Barboza, Florencia Berenice Licarzi, Sabrina Vidal, Ashley Brener, Consuelo Cabral, Victoria Calabró, Camila Martinez, Carla Savan, María Castellano, Maricielo Chalco, Priscila Challa, Clara Moliné, Clara Cabral, Valeria Cuevas, Martina De Jesús, Andrea Dextre, Diana Montero, Paola Donatil, Milagros Dos Santos, Erika Alexa Martinez Núñez, Margarita Estrada, Juana Fagua, Fernanda Alessandra Yataco Pomalza, Camila Sofía Fernandez, Florencia Rizzolo, Francesca Belcasino, Mariana Galdo, Camila Gonzalez, Mariana Galdo Martinez, Cecilia Gonzalez, Grecia Leyva, Giuliana Grosso, Valentina Hufschmid, Karen Hernández Figueroa, Florencia Larroca, Laura Sofía Maurello Jaime, Lucía Madsen, Luciana Melody Cielo Ortega, Ludmila Gatti, Luna Reynoso, Malena Asef, Marian Sanjines, Marianela Alexandra Chiarillo. Abril Marseniuk, Martina Bahiana Basgall Sequeira, Francesca Masollo, Ludmila Belén Mastroberti, Lucía Melamed, Melany Catalán, Milagros Cifre, Nadia Mlinarevic, Milagros Ayelén Mosquera, Sabrina Karen Muñoz, Delfina Nicolini, Paula Agustina Gómez, Alejandra Citlali Paz Rodriguez, Karol Perez, Guadalupe Quezada, María Micaela Rasmussen, Angeli Rodríguez, Marina Roitman, Mayra Roman, Sofía Alejandra Romero, María Eugenia Romero, Liliam Sandoval, Sofía Kozma, Sofía Ornella Palavecino, Guadalupe Torino, Abril Uberti, Valentina Francesch, Valentina Martel, Ashly Nicole Veliz Barba, Victoria Rajoy, Xiomara Ruth Sawin, Yazmín Mayorga Ramírez, Lisbet Zenteno, Milagros Dubuis, Juliana Finos, Claudia Lisset Lever Olvera, Angelica Rubina Melo, Lucía Schiro, Brenda Diaz, Angeles Carro, Paola Rodriguez, Diana Alali, Laura Esther Ramírez Menual, Julieta Camacho, Malena Canteros, Sara Ríos, Alondra Gadea, Sofía Ludmila Hilarión, Cindy Jhoselin Orcko Ckacka , Liserre Miranda, Julieta Catalina Sily, Valentina Gonzalez, Ariadna Kaori, Melisa Gimenez Velazquez, Abril Romano, Valentina Sanchez, Florencia Lopez Pacini, Milagros Milena Romero y Ailen Trotta Cardenas.
Queremos agradecer las asesorías probono realizadas por Salesforce, Proyecto Tribo, Microsoft Nonprofits, Terra Translations, Thompson Reuters Foundation, EMpower, Visma, Marval y ÁreaTres.
Queremos realizar una mención especial a las entidades que brindaron sus espacios, confianza y tiempo para el desarrollo de nuevas iniciativas y oportunidades: EMpower, ONU Mujeres, Equals Global Partnership, Ashoka, Escuela+ DirecTV, CLACSO, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Proyecto Licqau, Centro Universitario de Vicente López, Enseñá por Argentina, Fundación Cimientos, Girls in ICT, Impacto Digital, Proyecto Tribo, Microsoft, Thomson Reuters Foundation, Terra Translations, Marval, Visma, ÁreaTres, Santander, Nerdearla, FITS, Centro Metropolitano de diseño, Google, Globant, Microsoft, Todomoda, Lenovo, Monks, Prisma Medios de Pago, Fonplata, Fundación Telefónica Movistar, Escuela + Directv Fundación Norma y Leo Werthein, BA Ciudad, Simplicity, Rasti, Educabot, Matific, Wingu, Puerta 18, Chinos.net, Minu, MACBA, ACAP, ITBA, UBA Exactas, FiUBA, UTN Avellaneda, Universidad Nacional de la Matanza, Universidad Nacional del Sur, UADE y la UNTREF.
A los medios de comunicación y periodistas por darle amplia difusión a nuestros mensajes y contribuir a posicionar la problemática en la agenda pública. A todas las organizaciones y personas que compartieron nuestros mensajes a través de sus redes sociales y amplificaron nuestra voz.
A todas las personas que, con su aporte mensual como donantes individuales, eligen apoyar la misión de promover un cambio sistémico para la construcción de una tecnología que contribuya a la equidad de género.
2025
Chicas en Tecnología celebrará 10 años de impacto, construcción y transformación. Esta década de trabajo nos ha permitido posicionarnos como un referente clave en el ecosistema tecnológico de América Latina, consolidándonos como una organización sólida, creando una comunidad potente y nutriendo un legado de innovación. Seguiremos ese camino ampliando las oportunidades de las jóvenes en toda la región a través de experiencias que potencien sus trayectorias académicas y profesionales en tecnología. Con nuevos formatos, alianzas estratégicas y un compromiso renovado con la inclusión, nos preparamos para dar un paso más en nuestra misión de construir un futuro más diverso y equitativo donde las jóvenes sean las protagonistas del cambio.
¡Gracias!