Datos para
impulsar el cambio
A través de investigaciones propias y colaborativas,
analizamos datos, experiencias y trayectorias de
mujeres y adolescentes en relación con la tecnología,
la educación y el trabajo. Generamos evidencia que
permite orientar políticas públicas, programas educativos
y estrategias para construir un ecosistema tecnológico
más diverso, inclusivo y transformador.
Datos para
impulsar el cambio
A través de investigaciones propias y colaborativas, analizamos datos, experiencias y trayectorias de mujeres y adolescentes en relación con la tecnología, la educación y el trabajo. Generamos evidencia que permite orientar políticas públicas, programas educativos y estrategias para construir un ecosistema tecnológico más diverso, inclusivo y transformador.
Datos para
impulsar el cambio
A través de investigaciones propias y colaborativas,
analizamos datos, experiencias y trayectorias de
mujeres y adolescentes en relación con la tecnología,
la educación y el trabajo. Generamos evidencia que
permite orientar políticas públicas, programas educativos
y estrategias para construir un ecosistema tecnológico
más diverso, inclusivo y transformador.

Participación de mujeres en la educación tecnológica

Desigualdades en el acceso, uso y percepción de la tecnología

Trayectorias profesionales y emprendedoras en tecnología

 Producción y acceso abierto a datos con perspectiva de género

 Voces y experiencias de las jóvenes

es el techo de mujeres en carreras de programación en la región. (La brecha que persiste)
0 %
de las jóvenes entre 11 y 14 años sabe poco o nada sobre carreras de tecnología. (Conectadas con el futuro)
0 %
de las menores de 24 años no conoce mujeres cercanas que trabajen en tecnología (Conectadas con el futuro)
0 %
es el techo de mujeres en carreras de programación en la región. (La brecha que persiste)
0 %
de las jóvenes entre 11 y 14 años sabe poco o nada sobre carreras de tecnología. (Conectadas con el futuro)
0 %
de las menores de 24 años no conoce mujeres cercanas que trabajen en tecnología (Conectadas con el futuro)
0 %

Nuestras investigaciones y estudios

La Brecha que Persiste

Cuántas mujeres faltan para alcanzar la paridad de género en carreras de tecnología en América Latina

Año de publicación: 2024
Autoría: Chicas en Tecnología
Apoyó: NCR Foundation
Este informe presenta el primer mapa regional comparativo sobre la participación de mujeres en carreras STEM, programación y desarrollo tecnológico. A partir del análisis de datos de seis países de América Latina, ofrece un panorama actualizado sobre qué disciplinas eligen las estudiantes universitarias, visibilizando desigualdades estructurales y brindando evidencia clave para incidir en políticas educativas, laborales y de inclusión digital.

Brecha digital de género en chicas adolescentes de Córdoba y Buenos Aires

Año de publicación: 2024
Autoría:  Chicas en Tecnología para el Instituto Gino Germani

Esta investigación, desarrollada para el libro Niñeces y adolescencias en el mundo digital del Instituto Gino Germani, analiza trayectorias y desigualdades de género desde la infancia hasta la juventud en relación al acceso, uso e interés por la tecnología. El estudio profundiza en las experiencias de adolescentes con distinto nivel de interés en áreas STEM, visibilizando factores que inciden en sus decisiones académicas y laborales.

Una carrera desigual

La brecha de género en el sistema universitario de Argentina

Año de publicación: 2022
Autoría: Chicas en Tecnología
Apoyó: NCR Foundation

Esta investigación analiza la participación de mujeres en el sistema universitario argentino, con foco en carreras vinculadas al desarrollo de software y la tecnología. A partir de datos sobre egresos, se visibilizan brechas de género persistentes en un área clave para el futuro del trabajo y el desarrollo económico del país.

Cómo usan las mujeres argentinas el celular

Año de publicación: 2021
Autoría: Chicas en Tecnología y Motorola

Primera investigación exploratoria en el país sobre el uso cotidiano del celular por parte de mujeres de diferentes edades. El estudio indaga en sus hábitos, percepciones y propuestas para lograr un uso más equilibrado de la tecnología en relación con la vida personal. Los resultados permiten abrir nuevas líneas de reflexión para una agenda tecnológica más inclusiva y con perspectiva de género.

Conectadas con el futuro

Año de publicación: 2020
Autoría: Chicas en Tecnología

Este informe releva las elecciones educativas, percepciones y expectativas de mujeres y adolescentes argentinas en relación al mundo del trabajo. El análisis busca comprender los factores que influyen en sus decisiones, especialmente frente a carreras tecnológicas, y aportar conocimiento para cerrar la brecha entre la formación actual y las demandas del futuro laboral.

Visualización exploratoria

El lugar de las mujeres en el mapa universitario nacional

Año de publicación: 2020
Autoría:  Chicas en Tecnología 
Apoyó: Nextjournal

Proyecto de visualización de datos que reúne, organiza y presenta las bases públicas generadas por Chicas en Tecnología sobre la participación de mujeres en disciplinas STEAM. La herramienta facilita el acceso y la comprensión de información clave sobre carreras de pregrado, grado y posgrado en universidades de todo el país, promoviendo el análisis y la toma de decisiones basadas en evidencia.

Un potencial con barreras

La participación de las mujeres en el área de Ciencia y Tecnología en Argentina

Año de publicación: 2019
Autoría: Chicas en Tecnología y BID-INTAL

Esta investigación combina análisis cuantitativo y cualitativo para explorar las trayectorias de mujeres en el ecosistema emprendedor tecnológico y científico de Argentina. A partir de datos de más de 1700 carreras y entrevistas en profundidad, el informe revela obstáculos y oportunidades en la formación y el desarrollo profesional de mujeres en CTIM, e incluye recomendaciones para avanzar hacia una mayor equidad.

Compilatón CET

Año de publicación: 2019
Autoría:  Chicas en Tecnología

Este trabajo sistematiza, mediante una experiencia colectiva, más de 270 fuentes sobre ciencia, tecnología y género. El resultado es un reservorio dinámico y abierto que organiza contenidos diversos —informes, artículos, tesis e investigaciones— con el objetivo de facilitar el acceso a información clave, fortalecer redes de conocimiento y aportar al desarrollo de futuras investigaciones.

Mujeres Programadoras

Año de publicación: 2018
Autoría: Chicas en Tecnología y Medallia

Relevamiento cuantitativo que sistematiza datos sobre 73 carreras vinculadas a programación en 84 universidades públicas y privadas de Argentina. Analiza tendencias en los últimos cinco años y aporta una radiografía del perfil de mujeres programadoras en el país, clave para pensar políticas de desarrollo inclusivas y sostenibles.

Las voces de las protagonistas

Año de publicación: 2017
Autoría:  Chicas en Tecnología

A partir de las encuestas realizadas a las participantes de las ediciones 2015 y 2016 de PUMM, este informe recupera sus miradas, aprendizajes y propuestas. Las experiencias de las 75 chicas que desarrollaron 25 prototipos de apps para resolver problemas de sus comunidades enriquecen el debate sobre inclusión, formación y liderazgo en tecnología con perspectiva de género.

Colaboraciones en otras iniciativas

Participamos en la encuesta global de Gender Scan con el objetivo de perfeccionar los indicadores sobre diversidad de género en la tecnología.

Melina Masnatta, co-fundadora de CET, colaboró en la realización de este informe del Banco Interamericano de Desarrollo que presenta un conjunto de acciones para avanzar en el cierre de la brecha de género post pandemia.

Participamos en la encuesta global de Gender Scan con el objetivo de perfeccionar los indicadores sobre diversidad de género en la tecnología.

Melina Masnatta, co-fundadora de CET, colaboró en la realización de este informe del Banco Interamericano de Desarrollo que presenta un conjunto de acciones para avanzar en el cierre de la brecha de género post pandemia.